En esta seccion ire colgando cosas relacionadas con grandes aventuras, viajes, naturaleza, desafios, etc... Nuestro planeta esta lleno de rincones increibles y de aventureros que se ponen a prueba cada dia. Asi pues, trataremos de seguir esas aventuras y analizar otras que se han realizado durante la historia. Hablaremos de la conquista del Everest, de la llegada del primer hombre al polo sur, o de la hazaña de Felix Baumgarnet que se lanzo desde mas de 38.000 metros en paracaidas.
La primera aventurera de la que os voy a hablar es
Edurne Pasaban. Edurne quizas sea una de las aventureras Españolas mas mediaticas, pero eso no tiene que quitarle el merito de lo conseguido. El alpinismo y mas concretamente el Himalayismo siempre ha estado reservado para hombres, y mas concretamente para superhombres, ya que no todo el mundo es capaz de soportar las dificiles condiciones que encontramos a mas de 8.000 metros de altura.
Entre todos estos hombres y gracias a un esfuerzo,teson, y valentia, se ha colado
Edurne Pasaban Lizarribar (Tolosa, Guipúzcoa, País Vasco, 1 de agosto de 1973).
Edurne es una
alpinista española y la primera mujer en la historia en ascender a los
14 ochomiles (montañas de más de 8.000 metros) del planeta y la vigésima primera persona, aunque cabe destacar que contaba con el soporte, asesoramiento y contínua ayuda por parte de expertos alpinistas. Completó su gesta en 9 años, desde su primera ascensión a un ochomil en el
Everest el
23 de mayo de
2001 a la última del
Shisha Pangma el
17 de mayo de
2010.
La alpinista
surcoreana Oh, Eun-Sun reclamaba haber completado antes la ascensión a estas 14 cimas, aunque al final le dieron la razón a la española.
Les siguen la
austriaca Gerlinde Kaltenbrunner, que el día 23 de agosto de 2011 completó los 14 ochomiles, aunque todos sin ayuda de oxígeno, y siempre con la ayuda de su marido. La tercera es la
italiana Nives Meroi con 11 cumbres.
El
23 de mayo de
2001 Edurne Pasabán alcanza la cima de su primer ochomil, el
Everest (8.848 m.), con ayuda de oxígeno artificial, por la
Vía del Collado Sur.
Era su tercera tentativa, tras desistir en dos expediciones anteriores (en
1999 y
2000), por cuestiones meteorológicas, por la
Vía Mallory y sin oxígeno suplementario, la última de ellas ya con Mondinelli y Merelli. Se convertía así en la tercera mujer española en hollar el Everest tras la leridana
Araceli Segarra en
1996 y la pontevedresa
Chus Lago en 1999.
En octubre de
2001 Pasaban intentó por segunda vez escalar el
Dhaulagiri (8.167m) junto con los alpinistas
Carlos Soria Fontán,
Pepe Garcés,
Silvio Mondinelli y
Mario Merelli, de nuevo sin éxito. Intentaban la vertiente Norte. Lo peor viene cuando, regresando de un intento de cumbre, Garcés muere al resbalar y caer al vacío.
El
16 de mayo de
2002 sumó su segundo ochomil, el
Makalu (8.465 m.), al hacer cima junto a
Silvio Mondinelli,
Mario Merelli y
Carlos Pauner. Ascenso por la “Vía de los franceses”. Durante el trekking de aproximación al campo base habían sido interceptados por un grupo de guerrilleros maoístas, que les exigieron el pago de una cantidad de dinero.
Intenta sin éxito el
Annapurna por la pared Sur esa misma temporada, en compañía de Mondinelli, Merelli, Pauner,
Abele Blanc y
Kristian Kuntner.
El
5 de octubre de ese
2002, alcanzó la cumbre del
Cho Oyu (8.201 m.) junto a
Juanito Oiarzabal,
Iván Vallejo y
José Ramón Aguirre Marrón. Se convierte entonces en la española con más "ochomiles".
En
2003 logró cumplir sus tres objetivos: hizo cima el
26 de mayo en el
Lhotse (8.516 m.) con Vallejo y
Ion Goikoetxea, el
19 de julio alcanzó el
Gasherbrum II (8.035 m.) con Oiarzabal,
Bereziartua y
Aguirre y una semana después, el
26 de julio, el
Gasherbrum I (8.068 m., también conocido como
Hidden Peak). En estas dos últimas ascensiones le acompaña por primera vez un equipo de
Al filo de lo imposible.
Desde entonces programó con Oiarzabal el ascender al año siguiente al
K-2 (8.611 metros), en el que grabaron un documental para el programa "
Al filo de lo imposible". Este séptimo ochomil y vigésimo primero del alavés lo consiguieron junto con
Juan Vallejo y
Mikel Zabalza el
26 de julio de
2004 por el denominado
Espolón de los Abruzzos. En el descenso Edurne sufrió la congelación de dos falanges de los dos dedos segundos de los pies y
Juanito Oiarzabal de los diez dedos de sus pies, que debieron ser amputados en ambos casos semanas más tarde en la
Mutua de Accidentes de Zaragoza (MAZ), clínica especializada en la congelación de miembros, en donde estuvieron internados durante quince días.
Es una de las cinco mujeres -a fecha de mayo de 2010- que han escalado el
K2, junto con la italiana Nives Meroi, la japonesa
Yuka Komatsu, la coreana Oh, Eun-Sun y la noruega
Cecilie Skog, que vive para contarlo, pues la gran mayoría de las mujeres que alcanzaron esta cima fallecieron en su descenso o en ascensiones posteriores a otras montañas, como la excelente escaladora
polaca Wanda Rutkiewicz.
Partió de nuevo hacia el
Himalaya y el
20 de julio de
2005 escaló el
Nanga Parbat (8.125 m.), en compañía de
Josu Bereziartu,
Marianne Chapuisat,
Ester Sabadell e
Iván Vallejo. La idea original de la expedición era intentar después el
Broad Peak, pero la dureza de la expedición al Nanga y el anuncio de malas condiciones climatológicas les hicieron desistir de su segundo objetivo.
Tras recuperarse, el
12 de julio de
2007 acumuló su noveno ochomil al culminar el ascenso al
Broad Peak (8.047 m.), aunque falló en su intento de alcanzar el
Shisha Pangma (8.046 m.).
El
1 de mayo de
2008 alcanzó la cima del
Dhaulagiri (8.167 m.) y el
5 de octubre de
2008 alcanzó la cima del
Manaslu (8.156 m.), (que sufrió congelaciones en varios dedos). Tras hacer cima en el Manaslu, sumaba su undécimo ochomil de los catorce existentes, igualando los que tenían entonces la austriaca
Gerlinde Kaltenbrunner y la italiana
Nives Meroi.
Tras concluir la ascensión se le presentó la oportunidad de ascender el
Shisha Pangma (8.046 m., en
China), sin conseguirlo, debido nuevamente a la climatología adversa, lo que podría haber supuesto su duodécimo ochomil. Esta vez Edurne Pasaban y su equipo pretendían ascenderlo por la cara sur (la ruta británica), después de los dos fracasos de años anteriores por la cara norte.
A finales de marzo de
2009 Edurne Pasabán partió hacia
Nepal junto con sus compañeros de expedición con el objetivo de escalar el
Kangchenjunga, el primero de los tres "ochomiles" que le faltaban. Le acompañaron en la ascensión
Juanito Oiarzabal,
Ferrán Latorre,
Alex Txikon,
Asier Izaguirre,
Jorge Egocheaga,
Pasang Sherpa y
Zangmu Sherpa. Pasabán subió afectada por una traqueobronquitis, lo que mermó sus capacidades hasta el punto de llegar al agotamiento el segundo día del descenso. Latorre fue el primero en hacer cumbre, sobre las 14:45 del
18 de mayo, Oiarzabal, Pasabán, Izaguirre y Pasang lo hicieron dos horas después, a una hora considerada demasiado tardía para asegurarse un descenso sin problemas. Txikon se había dado la vuelta al comprobar que se les haría de noche en la bajada,y Egocheaga había tenido que descender el día anterior al campo base al padecer bronquitis, cuando ya se encontraba en el campo-4 (a 7.700 metros de altitud). Edurne Pasabán se convirtió así en la cuarta mujer en alcanzar la cima, tras la inglesa
Ginette Harrison (en
1998), la austriaca
Gerlinde Kaltenbrunner (en
2006) y la surcoreana
Oh, Eun-Sun (
7 de mayo de
2009), que sumaba con éste su décimo "ochomil", aunque algunos están en discusión.
[5] No existe constancia de que lo lograra la famosa alpinista polaca
Wanda Rutkiewicz, desaparecida en
1992 cuando intentaba la ascensión por la cara suroeste de esta peligrosa montaña, de la que no han vuelto 40 de los montañeros que intentaron su ascensión, la mayoría por causa de las muy frecuentes avalanchas. Tras la cumbre pernoctaron en el campo-4, tras más de 24 horas de esfuerzo. Al día siguiente, cuando continuaban el descenso, Edurne Pasabán, agotada, sintió que las fuerzas le abandonaban y reconoce que llegó a pensar en rendirse. Logró completar el descenso gracias al esfuerzo de sus compañeros y al oxígeno proporcionado por
Oriol Riba,miembro de otra expedición.
En otoño de 2009 Pasabán, en compañía de Ferrán Latorre, Alex Txikon, Asier Izaguirre, Pasang Sherpa y Zangmu Sherpa, intentó por cuarta vez la ascensión al Shisha Pangma (8.046 m), sin éxito, debido a las desfavorables condiciones meteorológicas.La decisión de abandonar el intento coincidió con el fallecimiento de
Roberto Piantoni, miembro de una expedición italiana con la que habían compartido el campo base. Los miembros de la expedición de Pasabán se unieron a los compañeros de Piantoni en la labor de recuperar su cuerpo.
El
17 de abril de
2010, en torno a las 10:30 hora española (3,45 horas más en Nepal), alcanzó la cima del
Annapurna (8.091 m.), junto a Asier Izaguirre, Alex Txikon,
Joao Garcia y
Nacho Orviz.
[14] La cima del
Annapurna, que Edurne ya había intentado con anterioridad en mayo de
2007, fue su decimotercer ochomil.
El
17 de mayo de
2010 coronó, en lo que era el quinto intento de Edurne, el
Shisha Pangma, completando de este modo los 14 ochomiles.Llegó a la cima con sus compañeros de expedición Asier Izaguirre, Alex Txicon y Nacho Orviz, tres miembros de una expedición italiana (Mario Panzeri, Michele Compagnioni y Alberto Magliano), y varios miembros de otras dos expediciones, española y japonesa, respectivamente.
Si estais interesados en sus aventuras aqui os dejo su pagina web :
http://www.edurnepasaban.com/